29 de octubre de 2019

En las redes



Esto empezó como una prueba y hoy, cuatro años y unas trescientas entradas después, se ha convertido en un hábito.
Atendido a veces con frecuencia y otras veces de manera irregular, el blog reúne cosas que me gustan e interesan sobre cocina y cultura.

No es el clásico blog de recetas, aunque tampoco faltan, sino un inventario de noticias, textos, ideas e historias sobre hábitos alimentarios aquí y allá, ahora y entonces.
Porque comer y alimentarse no son la misma cosa. Comer, al menos desde mi mirada, está relacionado con el acto placentero, con el disfrute a veces solitario y a veces compartido de un plato de comida, en tanto que alimentarse tiene que ver con nutrir el cuerpo y proveerlo de la energía necesaria para que nos lleve adelante. Algo funcional, aunque también puede ser placentero, cómo que no.

Después de este tiempo, el blog se ha ido sumando a otras redes, a tono con los tiempos y tiene cuentas en varios sitios diferentes.
La cuenta principal sigue siendo la del propio blog y sus contenidos se reproducen en Twiter, Telegram y más recientemente en Facebook e Instagram.

La cuenta de Pinterest es una selección de recetas, seleccionadas por su calidad u originalidad. La idea no es juntar muchas recetas, sino aquellas que valgan la pena.
Por supuesto, también están las recetas del blog, además de una carpeta con recetarios institucionales, otra con enlaces web y una con viejas imágenes publicitarias de productos alimenticios.

Todo responde a mis gustos e intereses, pero para quien quiera sumarse, allí estamos.




7 de septiembre de 2019

Con azúcar

Ahora está de moda el tema de los alimentos ultraprocesado. Bullen las notas anoticiándonos de las maldades que imagina la industria alimentaria para nuestro perjuicio.
En el blog, ya hace dos años que recogimos una excelente nota de Directo al Paladar muy, pero muy, ilustrativa al respecto.

Ahora le toca puntualmente al azúcar.
El sitio sinAzucar.org es un proyecto que por medio de fotografías nos muestra cuánto azúcar estamos consumiendo sin darnos cuenta, mediante la ingesta de muchos productos cotidianos.
Eligen productos industriales y los fotografían acompañados por la cantidad de azúcar que contienen, tomando el dato directamente de sus etiquetas.

Como botón de muestra, su cartel con refrescos. El equivalente a todos esos terrones es lo que ingerimos con cada lata. ¡Espeluznante!


21 de agosto de 2019

Cuatro continentes en un solo plato


Un año en Saint Louis o por qué esta ciudad importa
EL PAÍS pone en marcha desde Senegal una cobertura especial para contar la vida cotidiana de una ciudad de África 
" [...] Esta iniciativa periodística, inédita, es un intento de acercar y dar a conocer el África real y polifacética a los lectores en castellano en un momento en que el rechazo al diferente y al pobre, el racismo, la xenofobia y el populismo crecen de forma alarmante en todo el mundo. El mejor modo de evitarlo es el conocimiento del otro y el diálogo. [...])


Un año en Saint Louis (Senegal) es un proyecto del suplemento Planeta Futuro, del diario español El País.

Durante un año, periodistas de ese medio reflejarán la vida cotidiana en esa ciudad africana: las costumbres, la religión, la escuela,el trabajo... y, por supuesto, también la comida:


‘Ceebujën’, el plato de los cuatro continentes
La tradicional receta de Senegal se creó en la ciudad de Saint Louis en el siglo XIX y uniría el pescado local con el arroz de la antigua Indochina, la cebolla europea y el tomate de América importado por los colonos franceses. Se va a abrir un proceso ante la UNESCO para que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial.

11 de agosto de 2019

Guisanderas de Asturias

Guardianas de las recetas tradicionales, las guisanderas eran mucho más que cocineras, conocían los secretos de cada alimento, los productos y las hierbas que sanaban y sentaban mejor, dependiendo de las necesidades de cada comensal. 
Algunas tenían su propia casa de comidas, otras eran itinerantes, pero todas se ocupaban de transmitir su sabiduría a la siguiente generación. 
El Club de Guisanderas de Asturias es una asociación compuesta por guisanderas cuyo objetivo es salvaguardar la cocina tradicional, porque pensamos que el secreto de la cocina del futuro está en las recetas del pasado.
Mujeres cocineras, de todas las edades, unidas por su amor a los fuegos y a la cocina tradicional, formaron hace años este particular club.
Recogen, conservan, recrean las recetas tradicionales y generosamente nos las ofrecen a través de su sitio web.
¡Ay! ¿Por cuál empezar?

31 de julio de 2019

La reina de la cocina criolla


CRIOLLA (COCINA) CRÉOLE (CUISINE)
Gumbo- Wikipedia
La cocina criolla se ha inspirado en el crisol africano ancestral. Estas tradiciones culinarias se han ido adaptando a las distintas regiones tropicales: Luisiana (Estados Unidos), Brasil y antiguas colonias francesas, inglesas, españolas y holandesas (Antillas, La Reunión). 
La cocina criolla se caracteriza ante todo por los productos específicamente locales (hierbas, crustáceos, frutas y verduras tropicales) y por una asociación muy variada de ingredientes múltiples en un mismo plato. Se distingue por las mezclas dulce-salado, los ragús picantes y la fritura. 
En cambio no suele haber cocciones a la parrilla o al fuego.
Larousse Gastronómico


Es frecuente que la literatura o las películas destaquen la cocina de Luisiana. Una cocina de la pobreza africana, combinada con ingredientes locales y hasta un toque francés.
Parece ser que su reina indiscutida era Leah Chase, alma mater de Dooky Chase's, fallecida a principios de junio y recordada en esta nota de Directo al Paladar que se reproduce a continuación:

“Cambiamos la historia de América con un cuenco de gumbo”, 
Leah Chase, la 'reina de la cocina criolla', muere a los 96 años

2 Junio 2019 - Actualizado 2 Junio 2019, 13:41
 liliana-fuchs LILIANA FUCHS @akane86

Su nombre no es muy conocido en Europa, pero en Estados Unidos es ya una leyenda. Leah Chase, pionera chef afroamericana y defensora de los derechos civiles, falleció el 1 de junio con 96 años de edad. Su restaurante familiar, el Dooky Chase de Nueva Orleans, lleva más de setenta años sirviendo la misma cocina honesta a todo tipo de comensales, convertido hoy en un centro de peregrinaje y parte de la historia social del país. Por sus mesas han pasado desde músicos como Ray Charles o Michael Jackson hasta los presidentes George Bush y Barack Obama. Chase disfrutaba haciendo feliz a la gente con su comida, y convirtió su restaurante en un refugio contra la segregación racial, todo un símbolo del sentimiento de comunidad. Jamás abandonó los fogones; la cocina era su vida, y no dudó en compartir su generosidad con el mundo."Amo la comida, adoro crear platos y me encanta hablar de comida", entrevistamos a Leah Chase .
La niña a la que no le gustaba la cocina 
Leah Chase nació en enero de 1923 en la pequeña localidad de Madisonville, en Luisiana, en una familia muy humilde con diez hermanos. Tras sobrevivir a la Gran Depresión cultivando sus propios alimentos, con 16 años se mudó a la capital, Nueva Orleans, donde terminó los estudios básicos y pronto empezó a trabajar.

26 de julio de 2019

Invierno, temporada de sopas (a la francesa)

Lucullus nos trae una breve nota en la que nos presenta a las sopas más tradicionales de Francia.
4 grandes clásicos de todos los tiempos.
Todas sirven para combatir el frío y quedar reconfortados.
A empuñar las cucharas.


Las mejores sopas francesas para combatir el frío
Publicado el 05/06/2018


Si hay algo que nunca falla en invierno para darse un poco de calor es sin duda la sopa. Con sus combinaciones infinitas, es un plato que lo tiene todo: es a la vez rico, nutritivo y muy fácil de realizar 
La sopa es uno de los alimentos más básicos y más antiguo de nuestra alimentación.En Francia durante la Edad Media, la sopa a base de caldo era la base de la alimentación junto con el pan. El termino “soupe” en francés viene del latin “suppa” lo que significa “feta de pan en la que se vierte el caldo”. 
Aunque la sopa sea un alimento antiguo se fue diversificando con el tiempo dando recetas desde las más sencillas hasta las más elaboradas. A continuación, les damos algunas ideas de recetas con esta selección de sopas tradicionales de Francia.  

25 de julio de 2019

Todo por un amigo

El sábado 20 en la Argentina se celebró, como todos los años,  el Día del Amigo. Es en recuerdo de aquel pequeño paso para un hombre, gran paso para la humanidad, que Neil Amstrong diera en la Luna hace cincuenta años.

Aunque la niña que era yo por ese entonces no entendía el por qué de tanto revuelo, hoy la fecha vuelve con el esplendor de los grandes números. 
Ya pasó medio siglo desde aquella hazaña tecnológica, que se hizo con mucho, pero mucho, menos de los recursos que hoy forman parte de nuestro día a día.

A propósito de la amistad, en esta nota de Directo al Paladar, Miguel Ayuso nos cuenta que nuestros amigos influyen también en nuestro modo de comer:



Indulgencia altruista: 
la razón por la que comemos peor cuando estamos con amigos


28 Enero 2019 
Miguel Ayuso @mayusorejas
 


Es una escena que todos hemos vivido. Estamos intentando adelgazar o, al menos, nos hemos propuesto comer mejor. En casa mantenemos una dieta saludable, a base de comida casera, y cuando tenemos que comer fuera intentamos escoger las opciones menos grasientas. Pero quedamos a comer con un amigo, se pide una doble hamburguesa con una pinta estupenda, y nuestra idea de pedirnos una ensalada cae en saco roto: nosotros también pedimos la hamburguesa.



Se trata de un fenómeno muy extendido, pero al que hasta ahora no le dábamos nombre. Pero como explica en un nuevo estudio un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl, dirigido por el profesor Youjae Yi, deberíamos llamarlo “indulgencia altruista”.

15 de julio de 2019

Membrillos al horno

Es tiempo de membrillos, ese tesoro perfumado que nos visita brevemente todos los inviernos.
En esta ocasión vamos a prepararlos en un postre, sencillo y delicioso.

Ingredientes
1 kg membrillos
300 g azúcar molida
3/4 l vino tinto
2 clavos de olor
1 cucharadita de canela

Preparación

  1. Lavar y hervir los membrillos 10'.
  2. Enfriar, pelar y cortar en cuartos retirando el tronco y las semillas.
  3. Calentar el vino con las especias y el azúcar hasta disolver.
  4. Acomodar los cuartos de membrillo en una asadera y cubrir con el vino.
  5. Cocinar en horno mediano, agregando agua si fuera necesario. Deben quedar tiernos pero firmes.
  6. Escurrir el almíbar y reducir.
  7. Servir tibios, con helado de vainilla o de crema americana y la salsa por encima.

11 de julio de 2019

La cocina del hogar

Un texto de George Orwell, alejado de aquellos a los que estamos acostumbrados, como 1984 y Rebelión en la granja-

Este es un Orwell más íntimo, más cotidiano, que hace una defensa sobria y convencida de la cocina popular inglesa y sus platos tradicionales.

En suma, que todas las cocinas, de todos los países, tienen algo que aportar.


EN DEFENSA DE LA COCINA INGLESA 
 En los últimos años, hemos escuchado muchas conversaciones sobre la conveniencia de atraer turistas extranjeros a este país. Es bien sabido que las dos peores fallas de Inglaterra, desde el punto de vista de un visitante extranjero, son la penumbra de nuestros domingos y la dificultad de comprar una bebida. 
 Ambas se deben a minorías fanáticas que necesitarán muchos reproches, incluida una amplia legislación. Pero hay un punto en el que la opinión pública podría lograr un cambio rápido para mejor: me refiero a cocinar. 
 Se dice comúnmente, incluso por los mismos ingleses, que la cocina inglesa es la peor del mundo. Se supone que no es simplemente incompetente, sino también imitativo, e incluso leí bastante recientemente, en un libro de un escritor francés, el comentario: "La mejor cocina inglesa es, por supuesto, la cocina francesa". 
 Ahora, eso simplemente no es cierto, como sabrá cualquier persona que haya vivido mucho tiempo en el extranjero, hay toda una serie de manjares que es imposible obtener fuera de los países de habla inglesa. Sin duda, la lista podría agregarse, pero aquí hay algunas de las cosas que yo mismo he buscado en países extranjeros y que no he encontrado.

16 de junio de 2019

La felicidad es una tarta de durazno

https://cocinerosargentinos.com/postres/tarta-de-duraznos-con-caramelo-de-manteca
Hoy, como siempre el tercer domingo de junio, en la Argentina se celebra el Día del Padre. Lo recordamos con un texto de M. F. K. Fisher, una de las grandes periodistas gastronómicas de los Estados Unidos, de quien ya tuvimos una excelente muestra de estilo hablando de ostras.

Ahora desde Mi yo gastronómico, otro de sus libros, un hermoso recuerdo de infancia ligado a la imagen paterna y a la comida como momento compartido.
Mary Frances cuenta su primer viaje largo, una aventura de día entero desde Los Ángeles hasta la finca familiar, para ayudar con la temporada de conservas:



Algo compartido (1918)
[…] Aquel año cuando mi padre tuvo que volver al trabajo, se decidió que mi madre se quedaría en la casa para ayudar con lo de la fruta, y Anne y yo regresaríamos a casa con él. Una perspectiva tan emocionante como la de salir del hogar y además íbamos a estar a solas con papá por primera vez.
Ahora dice que ante aquella perspectiva sintió un miedo que le quitó el habla, a pesar de que sabía que nuestra abuela estaría en casa como siempre para cuidarnos. Dice que al alejarse de la finca temblaba como una hoja al verse solo de repente con dos monstruitos extraños en el asiento de al lado.
Probablemente se pasó el viaje hablando de esto y lo otro. No me acuerdo. Eso sí, no tomó ni una cerveza, seguro que le parecía poco adecuado ante dos señoritas y sin más compañía.
Antes de que se pusiera el sol habíamos cruzado ya el desierto y avanzábamos entre curvas por los profundos cañones. La carretera era un poco más uniforme y seguía los lechos de los arroyos bajo las encinas que crecen en las suaves hendiduras de las rojizas colinas de aquella parte de California.  Legamos a una casa en la que vendían agua y tenían una mesa bajo los oscuros y frondosos árboles.
Mi padre me dijo que llevara a Anne hacia el lecho seco del arroyo. Aquello me hizo sentir mayor, lo que me encantó. A la vuelta, pusimos las manos bajo el grifo y nos las secamos en las braguitas, algo que nunca nos hubiera permitido nuestra madre.
Luego nos sentamos en un rústico banco junto a la mesa, los tres en aquel crepúsculo de un verde intenso, y comimos una de las mejores cenas de mi vida.
Lo más curioso es que los tres hemos contado lo mismo a otra gente casi sin haber hablado de ello entre nosotros. Mi padre dice que sus nervios se esfumaron y que nos vio por primera vez como dos pequeños seres humanos morenitos y graciosos. Anne y yo vivimos la sutil emoción de encontrarnos a solas por primera vez con el único hombre del mundo al que amábamos.

12 de junio de 2019

Crostata de membrillos

El olor frutal de los membrillos nos trae uno de los lujosos placeres del invierno. 
Lujo no tanto por su precio como por su delicioso sabor.

Los membrillos pueden prepararse de distintas maneras.
En forma de dulce sólido y acompañado por queso, es uno de los postres más sencillos y tradicionales de la mesa cotidiana. 
También puede prepararse en jalea, en cascos con almíbar y hasta como acompañamiento de algunas comidas saladas.

En este caso, una receta de Dolli Irigoyen, de la colección Dolli en su cocina (N° 8, Armonía de sabores. Cocina autóctona, 2008).

Como siempre, toda receta de Dolli, sale bien y es deliciosa. Así que: ¡A trabajar para regalarse una suculenta merienda en esta tarde otoñal!



2 de mayo de 2019

De la importancia de la traducción

Alguien las compartió en Facebook y no importa si estas imágenes son reales o sólo ingeniosos memes.
Porque sí ocurre, y frecuentemente, que nos encontremos con traducciones espantosas en las cartas de los restaurantes.


Al respecto, la gente de Yorokobu también tiene algo que decir. ¡Glup!

‘Chorizo’: el inglés nos da palabras tecnológicas 
y nosotros les damos de zampar
29 de abril 2019    /   IDEAS     por Mar Abad

Ilustración de Rocío Cañero

Parece que el inglés se señorea por el español cuando hay que hablar de tecnología. Ellos inventan el selfie, el ghosting, el scroll, y aquí nos comemos sus anglicismos sin rechistar. Pero lo que no se dice tan a menudo es que, en la mesa, quien manda es el español.
 
 En los menús de los países anglosajones es fácil encontrar queso, chorizo, garbanzo, tortilla, barbacoa. Todas estas palabras están en el Oxford English Dictionaries y ahi le atribuyen su origen del idioma español. Ellos alimentan nuestras tripas tecnológicas y nosotros alimentamos sus tripas de verdad: las del ñam ñam.
 
 
La comida es cosa seria: es patria y bandera. Desde la receta a la pronunciación. Por eso se lió una buena cuando, en la primavera de 2017, Shaun Rankin habló del chorizo (a spicy Spanish pork sausage) en el programa de televisión Masterchef. El cocinero pronunció un sho-reez-oh rebozado en eses y falto de esa ch y esa zeta que tanto sabor le dan.

4 de abril de 2019

Camarones con pochoclo

La combinación parece insólita y estrafalaria, pero todo se aclara al ver de quién se trata.

Popcorn fue un tema musical instrumental clásico de principios de los '70. 
Aquí en una versión magistral del chef sueco de El show de los muppets, uno de mis programas de televisión  favoritos de todos los tiempos.

Como dicen los títulos al principio: No hagan esto en casa. En serio.



26 de marzo de 2019

Soñar con sushi


¿Qué define la exquisitez? 
El sabor es difícil de explicar.

Esas son algunas de las ideas expresadas en Jiro, dreams of sushi (David Gelb, 2011), una película documental sobre la vida del chef japonés Jiro Ono, quien a sus 85 años sigue buscando la pieza perfecta (y soñando con ella).

En la pequeña barra de un local que ni siquiera tiene baño propio, Jiro sirve sushi como único plato, elaborado cuidadosamente y casi con fundamentalismo.

Los camarones se hierven al momento, el pulpo se masajea durante 50 minutos para ablandarlo, el arroz tiene que estar a temperatura corporal... 
Todo en esa cocina es un ballet perfectamente sincronizado y así, después de 15 minutos de espera en la barra (y de reservar con un mes de anticipación), se puede degustar el menú del que dicen es el único restaurante de sushi que ha sido distinguido con tres estrellas Michelin.

Su mirada sobre la vida y el trabajo, la formación de sus hijos y de otros empleados, la lista de la compra y las visitas al mercado Tsukiji, sus sueños de sushi... la historia está llena de las ideas de este hombre apasionado por su trabajo.

Tal como expresan las frases del principio, no hay mucho más que se pueda contar. Hay que verla.


25 de marzo de 2019

La comida criolla

La comida ha ido diversificándose y perfeccionándose a lo largo del tiempo. Sin embargo, en cada comarca perduran repertorios de recursos naturales que apuntalan sendos esquemas alimentarios vernáculos. 
La cocina tradicional siempre procede de los productos regionales. De ellos dependen su variedad y sus sabores. También interviene la imaginación de quien elabora singulares combinaciones. Considerando, además, la natural intuición que permite a la más rústica campesina síntesis apetitosas, completaremos los requisitos que demanda la aventura de la cocina. Esa aventura personal pero transferible, que permite concebir fórmulas deleitosas, fórmulas a veces inéditas, mediante las cuales el más modesto puñado de granos de maíz puede transformarse en un manjar. 
Como la alimentación popular es una manifestación regional, no es posible hablar de una cocina nacional sino de la suma de cocinas regionales, interrelacionadas, debido a las constantes migraciones internas. 

22 de marzo de 2019

Valparaíso

La Joya del Pacífico la llaman y también, de manera más coloquial, Valpo.
Fue el primer puerto chileno en el Siglo XVI y es el más importante hasta hoy, por eso su gentilicio es porteños (como los habitantes de Buenos Aires).
También es la capital de la Quinta Región y sede del Poder Legislativo y de la Armada de Chile.
Una ciudad extraña para quienes estamos acostumbrados a la llanura.



Llegando desde Santiago (120 km) la ruta se asoma de pronto sobre ese gran balcón irregular, colgado sobre el mar, que compone Valparaíso con sus 44 cerros.
Esa particular geografía le ha dado una de sus postales más famosas, los ascensores que ayudan a salvar los desniveles entre una calle y otra.

Viejos vagones de madera que reptan sobre el faldeo mordiendo los dientes de las cremalleras. Estas estructuras del siglo XIX son marca inconfundible de la ciudad y han contribuido a que su centro histórico sea declarado Patrimonio Mundial.

12 de marzo de 2019

Empanaditas de cayote

Horrible tarde de lluvia en la ciudad. Parecen ser los últimos jirones del verano, con un otoño que se anuncia temprano.  
Apta para siesta y merienda.

Los afortunados que puedan, regálense con esta receta que es una recreación de las empanaditas de cayote tradicionales de la repostería del noroeste argentino. 
En este caso están hechas con una masa hojaldrada de queso blanco.

La receta es antigua. Cuando yo era pequeña, mi mamá solía prepararla para armar pequeñas empanaditas saladas para fiestas y reuniones. La llamaba "masa de Mendicrim", que era la marca de queso blanco más famosa y utilizaba estas mismas proporciones.

Esta vez, la receta viene de la mano de Osvaldo Gross, de su libro El ABC de la pastelería,(Buenos Aires, Planeta, 2016) que incorpora el jugo de limón y algunas indicaciones en la forma de  trabajarla que la hacen quedar aún más rica.

9 de marzo de 2019

La apasionante vida de una ostra

Las ostras parecen ser fascinantes. 
Tanto como para decidir el futuro gastronómico de Anthony Bourdain o como para dedicarles un libro entero como hizo Mrs. Fisher.

El libro es de 1941 y, al igual que todos los que componen El arte de comer (compendio de sus obras editado en español), resiste perfectamente el paso de los años.

Este es el primer artículo de Ostras, el segundo incluído en ese conjunto de obras de Mary F. K. Fisher, una famosa periodista gastronómica estadounidense, y que bien podría subtitularse: "O de cómo la habilidad del autor convierte a la vida de un molusco en algo digno de ser contado".

Amor y muerte entre los moluscos
Secreto, ensimismado y solitario como una ostra.
Charles Dickens, Cuento de Navidad.
La vida de la ostra es horrible pero emocionante. 
Las posibilidades que tiene de vivirla completa son, qué duda cabe, exiguas y, si en las dos semanas de despreocupada juventud logra imponerse a los dardos de su injuriosa fortuna y encontrar un lugar suave y limpio donde fijarse, los años siguientes estarán llenos de sobresalto, pasión y peligro. 
Supongamos que ella... pero ¿por qué reducirla a ella, excepto para facilitar el discurso? Casi todas las ostras normales ignoran durante un año entero si son ella o él. Al cabo de ese tiempo, en el que acaso hayan empleado la energía sexual en un extraordinario despliegue de virilidad, bien pueden empezar a poner huevos en cualquier momento. De todas formas, las energías serán igualmente femeninas ya se trate de una ella o de un él; de modo que, si todo marcha bien y la temperatura del agua supera los veinticinco grados, la ostra puede llegar a depositar varios cientos de millones de huevos, a un ritmo de entre quince y cien millones por vez, con un orgullo en absoluto inmerecido.

8 de marzo de 2019

Samurai gourmet

Eran épocas de guerra. Contando sólo con su habilidad, un hombre erraba por las tierras. Un samurai. 
Este hombre no es un samurai errante de la antigüedad. 
Luego de retirarse, perdió su título como corporativo y el apoyo de su compañía. 
Takeshi Kasumi, 60 años. Esta historia es sobre un hombre normal de 60 años, ayudado por un samurai sin maestro, comiendo libremente sin que lo repriman. Una fantasía gourmet.

Así empieza Samurai gourmet, otra encantadora serie japonesa que como Midnight dinner, está inspirada en un comic y tiene como eje la comida y las sensaciones que ella nos despierta.
En este caso los textos son de Masayuki Qusumi (leer entrevista del diario Página12 aquí) y el arte de Jiro Taniguchi.

El protagonista (un simpatiquísimo Naoto Takenaka) es un jubilado estrenando tiempo libre. Así comienza un recorrido sensual, a veces por el camino de la experimentación, a veces por el del recuerdo, que lo lleva por distintos restaurantes.

7 de marzo de 2019

Café pendiente

Un café pendiente es un café que algún cliente paga de más y que así esté disponible para cuando otra persona 
lo necesite.
La idea partió de Nápoles y se instaló en distintas ciudades del mundo.
La intención es que aquellos que necesiten una bebida caliente, puedan tenerla aún cuando no cuenten con dinero. Algunos locales incluyen también algo de comer.
Cada lugar elige cómo distribuir los cafés ya pagados. Algunos lo sirven a quien lo pide, otros acostumbran llevarlos a quienes están en la calle, otros lo llevan a algún hospital o albergue.

El documental de Fulvio Ianucci y Roly Santos se desarrolla en la propia Nápoles, y también en New York y Buenos Aires, ambas con grandes colectividades italianas, como también se destaca en "E il cibo va".

Si bien el nombre de la película es Caffè sospeso (Coffee for all, en inglés, y Café para todos, en español) no se detiene solamente en esta práctica sino que la usa como punto de partida para contar cómo es la vida alrededor del café y su particular universo.

6 de marzo de 2019

Alfajorcitos de manteca

Como ya comenté en una entrada anterior, los alfajores son la golosina argentina por excelencia. Cada región tiene el suyo y cada fanático quiere sólo el de su panadería o marca preferida.

Buscando salir de los tradicionales de maizena y sin complicarme con un santafesino, andaba a la búsqueda de una buena receta de alfajorcitos de manteca, de esos que suelen vender en las confiterías y en las casas de té, de forma chata y masa suave y con el punto justo entre crocante y tierno.

Luego de ensayar varias recetas, me quedo con esta de Cocineros Argentinos:


150 g manteca blanda
100 g azúcar impalpable
ralladura de medio limón
1 cucharadita de esencia de vainilla
3 yemas
250 g harina
pizca de sal




25 de enero de 2019

A cada quien lo suyo


En esta nota de The New York Times ES se comenta un artículo de The Lancet, la prestigiosa revista británica de medicina, donde se plantea una nueva mirada sobre el consumo mundial de carnes rojas.
A modo de recomendación, propone que se modifiquen los hábitos alimentarios de aquellos con mejor acceso a este alimento, reduciendo así su consumo, y que se establezcan políticas para favorecer su ingesta por parte de aquellas poblaciones que no lo hacen habitualmente.
Esto no sólo reduciría emisiones de gases "efecto invernadero" producto de la actividad ganadera sino que redundaría en una mejor distribución de los alimentos a escala mundial.
¿Quién le pone el cascabel al gato?

NOTICIAS - MEDIOAMBIENTE
Los nuevos lineamientos alimentarios para beneficiar a las personas y al planeta

Por SOMINI SENGUPTA 23 de enero de 2019

Un informe en la revista médica The Lancet sugiere mucha menos carne roja para la gente que come mucha, como los estadounidenses y los canadienses, pero no indica lo mismo para la gente en pobreza.CreditAndia/Universal Images Group vía Getty Images



¿Qué debemos comer?
Depende de quién lo comerá.
Esa es una de las conclusiones principales de un informe exhaustivo que se propone analizar cómo alimentar al mundo de una manera que resulte positiva para la salud humana y para la salud del planeta. Su recomendación más controversial gira alrededor de la carne de res y de cordero, las dos especies de ganado que requieren grandes cantidades de tierra y agua y producen grandes cantidades de metano.
El informe sugiere una reducción drástica en el consumo de carne roja para la gente que come mucha, como los estadounidenses y los canadienses, pero no para la gente en pobreza del mundo, quienes necesitan más proteína animal para tener una mejor salud, como los niños del sur de Asia.

Un nuevo año



10 de enero de 2019

El viaje de la comida italiana


Tal es el subtítulo de "E il cibo va", la película documental de Mercedes Córdova presentada en el Culinary Zinema de San Sebastián 2017. En el estilo de "Todo sobre el asado" aquí se pretende mostrar un fresco de la cocina italiana en el extranjero.

Tiene títulos en los tres idiomas: E il cibo va;  Food on the go; Comida en movimiento y el subtitulado es bastante feo. Quizás inspirada en el título de otra película (E la nave va, Federico Fellini, 1983) recorre a las dos grandes colectividades italianas en el extranjero: New York y Buenos Aires. Se estima que cerca de 30 millones de italianos emigraron y que sus descendientes en el continente americano son unos 60 millones… o sea, la misma cantidad de habitantes que tiene Italia en la actualidad.

En esta obra coral, con participantes numerosos y variados, se recorren casas, instituciones, comercios, restaurantes y asociaciones, para comprobar aquello de que a los italianos (y a sus orgullosos descendientes) les gusta hablar de comida. De un lado y otro del mar y en uno y otro hemisferio, se alternan las opiniones sobre qué es auténtico y qué no lo es

La cocina, en tanto manifestación cultural, no es algo estático. E indudablemente la nueva tierra y sus frutos locales, sumados a las recetas y productos de los inmigrantes, arrojaron una mistura que para algunos es enriquecedora y para otros bastarda.

La discusión, por supuesto, es encendida. Al mejor estilo italiano.