27 de diciembre de 2017

Cocina navideña

Entre la multitud de saludos y mensajes que llegan durante los días previos a la Nochebuena y Navidad, alguien aprovechó para ofrecer su microemprendimiento:


26 de diciembre de 2017

Matecito




El matecito de las siete,
(con explicaciones)



Para saber cómo termina la historia... escuchar El matecito (desenlace) en Parece pajarito (2005) el album de Coqui Ortiz.

24 de diciembre de 2017

Haikus de verano





Los melones
sufriendo el bochorno
de forzar su mazmorra de hojas

Kyorai (1651-1704)











Silencio de una hoja
de castaño cayendo
al manantial

Shokaku (1650-1722)











Peces en el cubo
en la tarde
en la antesala (lo ignoran)
de una cena

Issa (1762-1826)













Tú siega el trigo
frente a mi ventana
y deja que yo mire
las montañas lejanas

Buson (1716-1784)










Duermo la siesta
Oigo a las arroceras
¡No me avergüenza!

Issa (1762-1826)











Vuela una trucha
En el lecho del río
nadan las nubes


Onitsura (1660-1738)





Rincón de haikus
Arturo Carrera
(Interzona, 2014)

30 de noviembre de 2017

Están todos

Tarzán es el bodegón de Castelar, en el conurbano bonaerense. Ya fue escenario de una película documental y ahora de un vídeo de la Bersuit.
Para quienes no lo conocen, corresponde aclarar que el lugar es exactamente así como se ve. No hay ambientación especial para la filmación.
También la letra de la canción refleja bastante bien la diversidad de su clientes.




28 de noviembre de 2017

Al sur del sur

Punta Arenas y Puerto Natales son las únicas ciudades continentales de Magallanes, la XII Región de Chile.
Todo es vasto e impresionante en esta tierra donde no sólo el frío y el viento te quitan el aliento, sino también la belleza de sus paisajes. Aquí está Torres del Paine, el más importante Parque Nacional chileno. 
Aún en pleno verano, la nieve no abandona las cumbres y la lluvia es compañera habitual.
Es difícil explicar la sensación de estar en esos lugares. Todo es tan extenso y hermoso... pero a la vez tan duro. 
Los vientos azotan Punta Arenas, frente a Porvenir en la segunda angostura del Estrecho de Magallanes, y son necesarias sogas en las esquinas para poder sujetarse y circular durante el crudo invierno.
La vida no es fácil en este pedazo apartado de la tierra chilena, separado del resto del país por el gran campo de hielo sur. Sus habitantes viven del ganado ovino, el petróleo y el turismo en esta especie de "isla continental" que se comunica con el resto del territorio nacional sólo con un ferry semanal  o por vía aérea, o recorriendo territorio argentino a lo largo de la cordillera santacruceña. 

24 de noviembre de 2017

Semana del helado artesanal

Esta semana, como todos los años, se celebra la Semana del Helado Artesanal, organizada por AFADHYA, la cámara empresaria de los fabricantes de helados.
Este año se presentó por primera vez La noche de las heladerías, un evento que tuvo lugar el martes 21 en todas las heladerías del país que quisieran sumarse:


El helado es el postre preferido por los argentinos de todas las edades. Hace ya muchos años que las heladerías han dejado de ser un negocio de temporada para atender todo el año y el consumo se ha incrementado hasta llegar a los 7 kilos anuales por persona.
Todos los barrios tienen una o más heladerías, tanto de las artesanales como industriales y hoy quiero recordar a tres de ellas, todas muy especiales y todas en distintos puntos del país.


17 de noviembre de 2017

Miramar

Los bodegones son historia viva. En nombre de la diversidad y de la herencia cultural debemos protegerlos, cuidar estos pedazos auténticos de la ciudad, algunos muy viejos y otros más nuevos, pero que han sabido imponer su marca.
Uno de los más prestigiosos bodegones de Buenos Aires en el barrio de San Cristóbal (San Juan 1999, esquina Sarandí) es el Miramar, fundado en 1950. 
Es uno de los más elegantes dentro del ambiente y mantiene todo el estilo de aquellos tiempos.
Muchas fotos e ilustraciones con figuras de la cultura, especialmente del tango, una carta variada de influencia española y una rotisería en la esquina, componen la ambientación.




14 de noviembre de 2017

Sartén

Hugo Varela es un artista argentino para amar o detestar. Utiliza instrumentos de su propia creación y ejerce un humor disparatado y pleno de comentarios ingenuos. A mí me gustan tanto el personaje que compone como su estilo "de salón", con mucha picardía y hasta humor negro, pero sin llegar a lo grosero.




10 de noviembre de 2017

Chichilo

En los bodegones la atención suele ser excelente. Mozos de antaño o varias generaciones de una misma familia, que saben lo que ofrecen y lo hacen con orgullo. Clientela de parroquianos, personas solas, mesas de hombres, de mujeres, de jóvenes, de familias.
Vamos a ellos buscando otro modo de comer, esos platos suculentos,sin sofisticaciones y enemigos de la dieta hipocalórica. Aquí no habrá curries, ni kale, ni té verde o cafés orgánicos. Ni hablar de platos veganos.

En el barrio de La Paternal, casi a la vuelta de la cancha de Argentino Juniors está Chichilo (Camarones 1901, esquina Terrero). Un local atendido por los hijos de los dueños originales y con una cocina sabrosa y  suculenta, de influencia italiana. Trabajan de miércoles a viernes por la noche, los sábados almuerzo y cena con horario cortado y los domingos sólo almuerzo.

Como suelen ser estos lugares el salón es bizarro (tanto como su sitio web donde cuentan su historia, visitantes ilustres, participaciones en televisión, etc) y tiene todos los elementos escenográficos esperables,  pero todo muy bien mantenido.





Restaurantes

Las telarañas del tiempo atrapan
sueños de mi pasado
y hacen su pasado así. En
 el falso restaurante chino
de México, D.F., recibo
golpes de lo que fue, sus agujeros
llenos de predicciones
que me galopan al final. Allí
hay rostros ilegibles,
se pone gris lo atrás dejado
y el alma poco a poco
se mira en un puñado de
aire delgado y soledad.
Astros que caen en la mesa
y no se pueden comer.
El vino espía
tormentos del adiós y junio
es una calle larga con
un perro que ladra preguntas.
Juan Gelman
(Buenos Aires, 1930 - México, 2014)
De atrásalante en su porfía
(Ciudad de México 2007-2009)


4 de noviembre de 2017

El cine cocina

Esta semana tuvo lugar en Buenos Aires El cine cocina, un festival de películas dedicadas a la gastronomía, organizado por la Alianza Francesa y Odecréa.

La oferta era muy variada y, además de las películas documentales y de ficción que se proyectaban gratuitamente en el auditorio, se ofrecían también clases de cocina y degustaciones.

El martes fue el turno de Festines imaginarios (Anne Georget, 2015) un documental crudo y hermoso a la vez, que nos cuenta los increíbles recursos que tiene la mente humana. 
Personas sometidas a las miserias de la reclusión y la esclavitud, ya sea en campos de concentración nazis, el gulag ruso o los campos de prisioneros japoneses, lograban unirse y encontrar un momento de recreación, de resistencia, hablando de comida y elaborando recetarios colectivos en los más inesperados soportes materiales.

2 de noviembre de 2017

Mandarinas

MANDARINA

Fruto del mandarino, cítrico de la familia de las rutáceas, originario de China. La mandarina, esférica y ligeramente aplastada, es dulce y perfumada, pero presenta numerosas pepitas (por ello la clementina tiene tendencia a irla sustituyendo). Poco energética (40 kcal o 167 kJ por cada 100 g), es rica en agua (88%), potasio (200 mg por 100 g), vitamina C (30 mg), ácido salicílico y calcio. Se presenta en el mercado desde mediados de diciembre hasta el mes de mayo. Tomada sobre todo al natural, también se confita y se emplea en cocina y en pastelería, como la naranja. Se puede realzar su sabor en los empleos dulces con kirsch o coñac fine champagne. Su piel sirve para elaborar licores.

Larousse Gastronomique en español (Barcelona, 2011)



Mandarinas es también una canción del cantautor argentino Víctor Heredia, de gran belleza y melancolía, en la que recuerda a su infancia y a su hermana Cristina.



Para saber más sobre la historia y  las personas tras la canción: 
Buscando mandarinas, documental del CEIHS 



30 de octubre de 2017

Vinos de California

América tiene dos grandes zonas productoras de vino: los Andes argentino-chilenos y la región de California con sus diferentes condados, como el de Santa Ynez donde se desarrolla Entre copas.

California comenzó a desarrollarse a partir de la colonización española, su producción creció mientras los viñedos europeos sufrían la plaga de filoxera a fines del siglo XIX y sufrió un duro golpe cuando la ley seca entre 1918 y 1933. 
Finalmente, para los '60 estaba en plena recuperación y fue escenario de una historia relatada en la película Bottle shock (Randall Miller, 2008).

En aquellos tiempos, el marketing todavía consistía en destacar las bondades de un producto por encima de los de la competencia, no como hoy en que el marketing consiste en hacerte creer que necesitás algo que no necesitás para nada (o incluso cuya existencia desconocías). 

Así la película nos cuenta una simpática historia sobre el remanido tema hollywodense de perseguir  tu sueño y hacerlo realidad. Pero, en este caso, inspirada en algo que de verdad ocurrió: la cata a ciegas que un comerciante de vinos, inglés pero radicado en París, organizó en 1976 y donde confrontó a los desconocidos vinos californianos con grandes etiquetas francesas.  El papel del comerciante está a cargo de Alan Rickman, que nos regala su oficio y encanto, como es habitual. El dueño de la bodega es Bill Pullman, tan prescindible como siempre, y su hijo un simpático Chris Pine, perfectamente caracterizado como muchacho-dorado-californiano-setentoso

Para saber un poquito más sobre este evento tan particula, después del trailer va una nota  de Alejandro Iglesias para el Club Bonvivir.


27 de octubre de 2017

Las Violetas

En el día de los cafés notables, un homenaje a esos lugares tan especiales donde palpita la ciudad real, mezclando el ayer con el hoy.
En la esquina de Medrano y Rivadavia, la confitería LasVioletas muestra todo su esplendor, restaurado luego de haber estado a punto de perderse para siempre.
Fue inaugurada el 21 de septiembre de 1884 y se nota, en la boiserie, en los mármoles, en los vitrales y bronces que nos llevan a un mundo de otros tiempos.
"Cerrada por balance" en 1998 (tiempos en que no hacíamos más que  perder patrimonio de todo tipo), gracias a una rápida intervención de la Legislatura porteña fue declarada patrimonio histórico y, por lo tanto, intangible. Finalmente, reabrió sus puertas en el año 2001, luego de un complejo y costoso proceso de reparación.

23 de octubre de 2017

Cilantrofobia: una explicación científica

CILANTRO o CORIANDRO
Planta aromática de la familia de las umbilíferas, llamada comúnmente “perejil árabe” o “perejil chino”, de la que se utilizan las semillas secas (enteras o en polvo) y las hojas (frescas y cortadas o secas). Los judíos usaban sus semillas para aromatizar sus galletas, y los romanos para conservar la carne. En el siglo XVIII, las semillas, cubiertas de azúcar, se mascaban. El cilantro ha desempeñado en Francia un papel modesto (salvo en licorería: Izarra, Chartreuse), en comparación con el que ha ejercido en otros países mediterráneos (sopas, verduras, adobos, elaboraciones de pastelería) y en Oriente, donde sus hojas se utilizan como el perejil, con las crudités y las verduras. En Alemania, el cilantro condimenta la col y los adobos de casa. Sus empleos más clásicos son la elaboración de verduras a la griega y las conservas en vinagre. El cilantro se utiliza asimismo en pastelería para sazonar las frutas (fresa, mango, piña)

Larousse Gatronómico
(Barcelona, 2011)

Dice el refrán que "lo que es moda no incomoda" y así es como, gracias a la moda, que también llega a la cocina, estamos inundados de cilantro.
Lo probé hace casi treinta años, en el mercado de Santiago de Chile: "Machas al matico", decía la carta, y al interrogar al mozo interpretamos que la preparación era algo al estilo de la salsa provenzal (ajo, perejil y aceite, para los argentinos). Felices nos arrojamos sobre el plato con su intenso colorido... para tener una gran decepción. Un sabor muy fuerte y metálico inundaba todo y nos quitó las ganas de comer.
A lo largo de los años visité varias veces Chile y tuve siempre el cuidado de evitarlo. Este verano, en Colombia, lo he sufrido porque venía ya incluido en muchas preparaciones.
Si preparo guacamole, uno de mis picoteos preferidos, no lo pongo, por más que la receta lo indique. Si voy a algún restaurante de cocina oriental, me aseguro de que la receta no lo incluya fresco. Afortunadamente nuestros platos criollos tampoco lo incluyen.
Siempre me disculpé a mí misma diciéndome que soy muy omnívora y que, si no me gusta, no me gusta, y no más vueltas. Pero ahora, gracias a una nota de Ana Vega en El comidista, me he enterado de que mi aversión tiene fundamento científico, incluso respaldado por el propio HaroldMc Gee.

Tu cerebro ante la visión del cilantro. ANA VEGA 'BISCAYENNE' / WELCOME LIBRARY

21 de octubre de 2017

El Obrero

Unos días atrás, FaceBook me recordó que hace cuatro años estuve en El Obrero, el bodegón del barrio de La Boca, frente al Museo de Cine y La Usina del Arte. 
Fue una excelente experiencia durante la Semana de los Bodegones, en un lugar muy cuidado pero lleno de barrio (aquellos que no simpatizan con Boca Juniors mejor abstenerse), con comida riquísima y atención excelente. 
Ya ni me acuerdo qué fue lo que comimos, pero sé que todo estuvo muy muy bien (el lugar, los platos, la atención). Sí recuerdo que terminamos con café y una copita de limoncello. Un lujo.

18 de octubre de 2017

Bienvenidos al paraiso

Una muy interesante nota de Beatriz Portinari en Directo al Paladar: un pequeño restaurante francés que mantiene su estilo y no se somete a las modas ni al mercado y que sabe muy bien por qué lo hace.

Un restaurante francés prohíbe el móvil, la mayonesa, el ketchup y las bebidas azucaradas a la mesa 
4 Octubre 2017 - Actualizado 7 Octubre 2017, 12:38

Al restaurador Jean-Noël Fleury, del idílico Le Petit Jardin (Saint-Guilhem-le-Désert, Francia) empezó a ponerle de mal humor que sus clientes atendieran más a sus respectivos móviles que a sus compañeros de mesa o incluso que a la comida.
Y no se explicaba por qué miraban primero el plato a través de una pantalla. No era cualquier plato: buena carne a la brasa. Sin mayonesa, sin ketchup ni similares. Incluso sin bebidas azucaradas y carbonatadas "ni otros productos industriales nocivos".
Lo más curioso es que este francés lleva una década sacando tarjetas amarillas y rojas a quienes sacan el móvil en su mesa. Pero ha sido esta temporada cuando su ejemplo ha saltado a los titulares.

16 de octubre de 2017

Hágase el pan

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, en recuerdo a un día como hoy.pero de 1945, cuando se creó la FAO y cuyo lema es el título de esta entrada (Fiat panis = Hágase el pan)

También se celebra el Día Internacional del Pan, a instancias de la UIB (Union Internationale de la Boulangerie et de la Boulangerie- Pàtisserie), así que, después de la información de la FAO va una nota sobre masa madre, con enlaces y vídeo.
El 16 de octubre de 1945, 42 países tomaron la iniciativa en Quebec (Canadá), a fin de crear la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Al hacerlo, dieron un paso importante en la lucha perpetua del hombre contra el hambre y la malnutrición. A través de la creación de la FAO se dotaron y dotaron a otros muchos países que iban a ingresar en la Organización de un mecanismo por el que los Estados Miembros podrían ocuparse de una serie de problemas que son una fuente de preocupación importante para todos los países y para todos los pueblos.
Así pues, la FAO se fundó en 1943 en Hot Springs (EE.UU.) durante la Conferencia sobre la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y se instituyó oficialmente durante el primer período de sesiones de la Conferencia de la Organización que se celebró en Quebec (Canadá) en 1945 – Se puede consultar más información sobre el origen de la FAO aquí.

15 de octubre de 2017

Un chanchito para mamá

El carré es la carne de las costillas de un animal. Cortado individualmente se usa para hacer a la plancha y también en piezas enteras para horno u olla.
De preferencia se cocina con el hueso desprendido, lo que agrega mayor sabor y una presentación más impactante, pero también puede utilizarse la pieza ya deshuesada.

Este plato lo empecé a preparar a partir de una receta de "El libro de Doña Petrona", obra que fue un clásico de los hogares argentinos durante muchas décadas y también un regalo de casamiento obligado.
No sé si aparecería ya en su primera edición de 1933, pero hasta hace un par de décadas éste hubiera sido un plato sofisticado, "fino" como se acostumbraba decir,  para agasajar en ocasiones especiales.
Después las preparaciones "a la hawaiana" (con ananá y jamón o panceta) cayeron en desuso, considerándolas de dudoso buen gusto.

Modas aparte, en casa es uno de los preferidos de mi mamá y yo hoy elijo agasajarla a ella. Porque, en la Argentina, el tercer domingo de octubre es el Día de la Madre, y La Nación nos cuenta por qué.

12 de octubre de 2017

Yemas curadas

En el Día Mundial del Huevo (2° viernes de octubre) festejamos con una receta muy particular y con una nota informativa publicada en Gastronomía&Cía, el blog del diario República.

Las yemas curadas son una técnica que se ha puesto de moda y que permite otros usos (sorprendentes) para las yemas de huevo.
Una clínica audiovisual en poco más de dos minutos por Mikel López Iturriaga en El comidista, del diario El País.



Día Mundial del Huevo 2017
El Día Mundial del Huevo se celebra cada año, desde 1966, el segundo viernes de octubre, así que este año lo celebraremos el próximo viernes 13 de octubre. El objetivo de esta jornada conmemorativa es poner en valor a este alimento que tantas virtudes tiene, tanto en el plano nutricional como en el culinario.

Don Chicho

Los bodegones son parte del paisaje gastronómico de Buenos Aires. Del paisaje más auténtico, ese que integran junto con los cafés notables.
Dispersos por el centro y por los barrios, sin pretensiones arquitectónicas, suelen ser encantadores justamente por su estilo de cachivache, de amontonamiento de objetos inconexos, cosas viejas que no antigüedades, de pisos de mosaico calcáreo o de baldosas de granito, mezclando fotos y afiches de equipos de fútbol, cantores y viejas publicidades con fotos del barrio de ayer y de hoy.
Buscando eso llegamos a Don Chicho en Plaza y Zárraga, a metros de Alvarez Thomas y Av. de los Incas.


En este clásico de Villa Ortúzar el corazón futbolero está junto a Chacarita y la especialidad de la casa son las pastas, sin discusión. Especialmente los fusilli al fierrito, amasados en el momento y a la vista por las mujeres de la familia, sentaditas a una mesa justo enfrente de la vidriera de la esquina.
Las salsas son muy variadas y una de las especialidades es la de albóndigas, que enamoró a los antigourmeteros a quienes les robé todas las fotos (aunque no tengan licencia Creative Commons). Tanto les gustó esta salsa que proponen la creación de una fragancia de perfumería.

11 de octubre de 2017

Manjar argentino

Estrella de la repostería nacional, acompañante indeclinable de los alfajores, preferido por niños y grandes, protagonista de muchas golosinas clásicas como los bocaditos Cabsha, la Vauquita y los caramelos Chimbote, el dulce de leche tiene hoy su Día Internacional.

Se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche

Los argentinos son los primeros consumidores mundiales, con un promedio de tres kilos anuales per cápita 

El Día Internacional del Dulce de Leche se celebrará este miércoles, con los argentinos como primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita. Este manjar, junto con el asado, las empanadas y mate, integra el patrimonio cultural gastronómico nacional. 

A la hora de elegir un postre o ante las ganas de comer algo dulce, caramelos,
bombones, chocolates, arrolladitos, flanes, budín de pan, churros, facturas, cañoncitos, bombas, merengues, tortas, helados, panqueques y alfajores, como el pan y las tostadas del desayuno o la merienda, suelen estar acompañados de este exquisito producto en las mesas del país. 

4 de octubre de 2017

Segundo aniversario

Hoy se cumplen dos años de la publicación de la primera entrada. 

Para celebrarlo, una edición especial, una revista en línea que reúne todos los textos literarios publicados a lo largo de estos dos años.

Como digo en la revista, esta es una doble invitación: a conocer la obra de estos grandes autores y a descubrir belleza en lo pequeño y cotidiano.

Que lo disfruten y ¡buen provecho!

1 de octubre de 2017

Berenjenas

¿Qué quiere decir Sefardí?
Sefarad en hebreo quiere decir España, por lo tanto, sefardí o sefardita es español. Se utiliza el término sefardí para referirse a aquellos judíos que vivieron en la península ibérica hasta 1492 y a sus descendientes.


Siete modos de guisar las berenjenas
(canción tradicional sefardí)
Evoéh


Para saber más sobre los sefardíes en Argentina, una nota del diario Clarín del año 2012, en ocasión del reconocimiento de la nacionalidad española para los descendientes de aquellos exiliados de 1491.

24 de septiembre de 2017

Y vos... ¿a qué edad empezaste?

Un tema musical dedicado a aquellas mujeres que empiezan tarde en la cocina y de cómo asedian a quienes están a su alcance.
 Interpretado por una sufrida víctima: el artista argentino Hugo Varela, un genio del humor de salón, intérprete y creador de canciones en los estilos más variados y luthier de instrumentos locos.
Una sonrisa para terminar bien la semana.


21 de septiembre de 2017

Temor de sábado

El patrón tiene miedo que se machen
con vino los mineros.
El sabe que les entra como un chorro
de gritos en el cuerpo.

Que enroscado en las cuevas de la sangre
les hallará el silencio,
el oscuro silencio de la piedra
que come sombra socavón adentro.

Que volverá, morado, 
con bagualas del fondo de los huesos 
su voz, golpeando dura como un puño 
en el tambor del pecho.

Con pupilas abiertas como tajos 
le pedirán aumento, 
mientras quiebren, girando entre las manos, 
el ala del sombrero,

y los ojos, de polvo y pena tristes, 
les caigan como manchas sobre el suelo.

Hay que esconder el vino entre cerrojos, 
el vino pendenciero.

Primavera

"La palabra haiku en japonés “俳句” o en español jaiku, es un poema de origen japonés generalmente breve que se compone por una estrofa de 17 silabas divididas en tres versos. En otras palabras se trata de un escrito corto que se erige a partir de tres versos de cinco, siete y cinco silabas o moras respectivamente. Casi siempre se sustituyen las moras por silabas cuando se trasladan a otras lenguas. El contenido del haiku se apoya en el asombro y el éxtasis que la contemplación de la naturaleza provoca en el poeta.Habitualmente el haiku, al igual que otras redacciones poéticas, trataba o trata de exponer sobre los diferentes fenómenos naturales, hablar sobre el cambio de las estaciones o incluso de la vida diaria de las personas. Gracias a la influencia que la filosofía y la estética del zen ejercen en estas composiciones, su estilo tiene la peculiaridad de contener naturalidad, la sencillez más no el simplismo, la austeridad, la sutileza, además de la aparente asimetría que alude a la libertad y junto con esta a la eternidad."
Fuente

17 de septiembre de 2017

Torta belga

Allá por los años '90, cuando la cocina era cosa de amas de casa, de muchachas solteras y con tiempo, o de algún señor que quería incursionar en algo más allá del asado, había un programa de tv llamado Utilísima en la televisión por aire. 
En él se mezclaban cocineros (en esa época el título de chef no se repartía con tanta generosidad como hoy), médicos y sicólogos que daban consejos, y un surtido de artesanos y profesoras de manualidades que enseñaban a hacer cosas diversas.
Con el ascenso de la tv por cable, el modesto programa de la mañana se convirtió en un canal (Utilísima satelital) donde había programas segmentados para todos los gustos y necesidades. Luego fue adquirido por capitales internacionales que le dieron proyección regional, hasta finalmente convertirse en un sitio web.

En fin, todo esto para contar que tenía que preparar varias cosas para una merienda de cumpleaños y desempolvé el cuaderno de las recetas, también de hace más de veinte años, cuando no contábamos con Pinterest o similares, y donde había anotado prolijamente esta recetita copiada en alguna mañana de esas.

13 de septiembre de 2017

¿Mundial o internacional?

ChocolateDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Los medios no se ponen de acuerdo. 
Algunos dicen el 7 de julio, otros dicen el 13 de septiembre. 
Unos lo tratan de Día Mundial y otros lo llaman Día Internacional.
Como sea, parece que en el año 1995 los franceses decidieron homenajear a Roald Dahl y de ahí la celebración de hoy.






Para saber más sobre Roald Dahl y su obra visitar su sitio oficial o esta nota de BBC.

Y un producto con tantos fanáticos en todo el mundo da para todo. Hasta para esta nueva moda "saludable" (?) de esnifarlo en vez de comerlo.

Cómo es la nueva moda de esnifar chocolateRedacción - BBC Mundo -19 julio 2016 
El chocolate ya no sólo entra por la boca, algunos prefieren usar su nariz.
Un buen pedazo de chocolate para levantar el ánimo. Nada especial.
Ahora, molido en polvo y para ser aspirado en vez de saboreado, cambia un poco el panorama.
El polvo de cacao se ha vuelto una alternativa argumentada como "sana" para aquellos que buscan irse de fiesta sin utilizar drogas duras.
Y se ha vuelto la última moda de los eventos alternativos en Europa.