30 de octubre de 2017

Vinos de California

América tiene dos grandes zonas productoras de vino: los Andes argentino-chilenos y la región de California con sus diferentes condados, como el de Santa Ynez donde se desarrolla Entre copas.

California comenzó a desarrollarse a partir de la colonización española, su producción creció mientras los viñedos europeos sufrían la plaga de filoxera a fines del siglo XIX y sufrió un duro golpe cuando la ley seca entre 1918 y 1933. 
Finalmente, para los '60 estaba en plena recuperación y fue escenario de una historia relatada en la película Bottle shock (Randall Miller, 2008).

En aquellos tiempos, el marketing todavía consistía en destacar las bondades de un producto por encima de los de la competencia, no como hoy en que el marketing consiste en hacerte creer que necesitás algo que no necesitás para nada (o incluso cuya existencia desconocías). 

Así la película nos cuenta una simpática historia sobre el remanido tema hollywodense de perseguir  tu sueño y hacerlo realidad. Pero, en este caso, inspirada en algo que de verdad ocurrió: la cata a ciegas que un comerciante de vinos, inglés pero radicado en París, organizó en 1976 y donde confrontó a los desconocidos vinos californianos con grandes etiquetas francesas.  El papel del comerciante está a cargo de Alan Rickman, que nos regala su oficio y encanto, como es habitual. El dueño de la bodega es Bill Pullman, tan prescindible como siempre, y su hijo un simpático Chris Pine, perfectamente caracterizado como muchacho-dorado-californiano-setentoso

Para saber un poquito más sobre este evento tan particula, después del trailer va una nota  de Alejandro Iglesias para el Club Bonvivir.


27 de octubre de 2017

Las Violetas

En el día de los cafés notables, un homenaje a esos lugares tan especiales donde palpita la ciudad real, mezclando el ayer con el hoy.
En la esquina de Medrano y Rivadavia, la confitería LasVioletas muestra todo su esplendor, restaurado luego de haber estado a punto de perderse para siempre.
Fue inaugurada el 21 de septiembre de 1884 y se nota, en la boiserie, en los mármoles, en los vitrales y bronces que nos llevan a un mundo de otros tiempos.
"Cerrada por balance" en 1998 (tiempos en que no hacíamos más que  perder patrimonio de todo tipo), gracias a una rápida intervención de la Legislatura porteña fue declarada patrimonio histórico y, por lo tanto, intangible. Finalmente, reabrió sus puertas en el año 2001, luego de un complejo y costoso proceso de reparación.

23 de octubre de 2017

Cilantrofobia: una explicación científica

CILANTRO o CORIANDRO
Planta aromática de la familia de las umbilíferas, llamada comúnmente “perejil árabe” o “perejil chino”, de la que se utilizan las semillas secas (enteras o en polvo) y las hojas (frescas y cortadas o secas). Los judíos usaban sus semillas para aromatizar sus galletas, y los romanos para conservar la carne. En el siglo XVIII, las semillas, cubiertas de azúcar, se mascaban. El cilantro ha desempeñado en Francia un papel modesto (salvo en licorería: Izarra, Chartreuse), en comparación con el que ha ejercido en otros países mediterráneos (sopas, verduras, adobos, elaboraciones de pastelería) y en Oriente, donde sus hojas se utilizan como el perejil, con las crudités y las verduras. En Alemania, el cilantro condimenta la col y los adobos de casa. Sus empleos más clásicos son la elaboración de verduras a la griega y las conservas en vinagre. El cilantro se utiliza asimismo en pastelería para sazonar las frutas (fresa, mango, piña)

Larousse Gatronómico
(Barcelona, 2011)

Dice el refrán que "lo que es moda no incomoda" y así es como, gracias a la moda, que también llega a la cocina, estamos inundados de cilantro.
Lo probé hace casi treinta años, en el mercado de Santiago de Chile: "Machas al matico", decía la carta, y al interrogar al mozo interpretamos que la preparación era algo al estilo de la salsa provenzal (ajo, perejil y aceite, para los argentinos). Felices nos arrojamos sobre el plato con su intenso colorido... para tener una gran decepción. Un sabor muy fuerte y metálico inundaba todo y nos quitó las ganas de comer.
A lo largo de los años visité varias veces Chile y tuve siempre el cuidado de evitarlo. Este verano, en Colombia, lo he sufrido porque venía ya incluido en muchas preparaciones.
Si preparo guacamole, uno de mis picoteos preferidos, no lo pongo, por más que la receta lo indique. Si voy a algún restaurante de cocina oriental, me aseguro de que la receta no lo incluya fresco. Afortunadamente nuestros platos criollos tampoco lo incluyen.
Siempre me disculpé a mí misma diciéndome que soy muy omnívora y que, si no me gusta, no me gusta, y no más vueltas. Pero ahora, gracias a una nota de Ana Vega en El comidista, me he enterado de que mi aversión tiene fundamento científico, incluso respaldado por el propio HaroldMc Gee.

Tu cerebro ante la visión del cilantro. ANA VEGA 'BISCAYENNE' / WELCOME LIBRARY

21 de octubre de 2017

El Obrero

Unos días atrás, FaceBook me recordó que hace cuatro años estuve en El Obrero, el bodegón del barrio de La Boca, frente al Museo de Cine y La Usina del Arte. 
Fue una excelente experiencia durante la Semana de los Bodegones, en un lugar muy cuidado pero lleno de barrio (aquellos que no simpatizan con Boca Juniors mejor abstenerse), con comida riquísima y atención excelente. 
Ya ni me acuerdo qué fue lo que comimos, pero sé que todo estuvo muy muy bien (el lugar, los platos, la atención). Sí recuerdo que terminamos con café y una copita de limoncello. Un lujo.

18 de octubre de 2017

Bienvenidos al paraiso

Una muy interesante nota de Beatriz Portinari en Directo al Paladar: un pequeño restaurante francés que mantiene su estilo y no se somete a las modas ni al mercado y que sabe muy bien por qué lo hace.

Un restaurante francés prohíbe el móvil, la mayonesa, el ketchup y las bebidas azucaradas a la mesa 
4 Octubre 2017 - Actualizado 7 Octubre 2017, 12:38

Al restaurador Jean-Noël Fleury, del idílico Le Petit Jardin (Saint-Guilhem-le-Désert, Francia) empezó a ponerle de mal humor que sus clientes atendieran más a sus respectivos móviles que a sus compañeros de mesa o incluso que a la comida.
Y no se explicaba por qué miraban primero el plato a través de una pantalla. No era cualquier plato: buena carne a la brasa. Sin mayonesa, sin ketchup ni similares. Incluso sin bebidas azucaradas y carbonatadas "ni otros productos industriales nocivos".
Lo más curioso es que este francés lleva una década sacando tarjetas amarillas y rojas a quienes sacan el móvil en su mesa. Pero ha sido esta temporada cuando su ejemplo ha saltado a los titulares.

16 de octubre de 2017

Hágase el pan

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, en recuerdo a un día como hoy.pero de 1945, cuando se creó la FAO y cuyo lema es el título de esta entrada (Fiat panis = Hágase el pan)

También se celebra el Día Internacional del Pan, a instancias de la UIB (Union Internationale de la Boulangerie et de la Boulangerie- Pàtisserie), así que, después de la información de la FAO va una nota sobre masa madre, con enlaces y vídeo.
El 16 de octubre de 1945, 42 países tomaron la iniciativa en Quebec (Canadá), a fin de crear la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Al hacerlo, dieron un paso importante en la lucha perpetua del hombre contra el hambre y la malnutrición. A través de la creación de la FAO se dotaron y dotaron a otros muchos países que iban a ingresar en la Organización de un mecanismo por el que los Estados Miembros podrían ocuparse de una serie de problemas que son una fuente de preocupación importante para todos los países y para todos los pueblos.
Así pues, la FAO se fundó en 1943 en Hot Springs (EE.UU.) durante la Conferencia sobre la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y se instituyó oficialmente durante el primer período de sesiones de la Conferencia de la Organización que se celebró en Quebec (Canadá) en 1945 – Se puede consultar más información sobre el origen de la FAO aquí.

15 de octubre de 2017

Un chanchito para mamá

El carré es la carne de las costillas de un animal. Cortado individualmente se usa para hacer a la plancha y también en piezas enteras para horno u olla.
De preferencia se cocina con el hueso desprendido, lo que agrega mayor sabor y una presentación más impactante, pero también puede utilizarse la pieza ya deshuesada.

Este plato lo empecé a preparar a partir de una receta de "El libro de Doña Petrona", obra que fue un clásico de los hogares argentinos durante muchas décadas y también un regalo de casamiento obligado.
No sé si aparecería ya en su primera edición de 1933, pero hasta hace un par de décadas éste hubiera sido un plato sofisticado, "fino" como se acostumbraba decir,  para agasajar en ocasiones especiales.
Después las preparaciones "a la hawaiana" (con ananá y jamón o panceta) cayeron en desuso, considerándolas de dudoso buen gusto.

Modas aparte, en casa es uno de los preferidos de mi mamá y yo hoy elijo agasajarla a ella. Porque, en la Argentina, el tercer domingo de octubre es el Día de la Madre, y La Nación nos cuenta por qué.

12 de octubre de 2017

Yemas curadas

En el Día Mundial del Huevo (2° viernes de octubre) festejamos con una receta muy particular y con una nota informativa publicada en Gastronomía&Cía, el blog del diario República.

Las yemas curadas son una técnica que se ha puesto de moda y que permite otros usos (sorprendentes) para las yemas de huevo.
Una clínica audiovisual en poco más de dos minutos por Mikel López Iturriaga en El comidista, del diario El País.



Día Mundial del Huevo 2017
El Día Mundial del Huevo se celebra cada año, desde 1966, el segundo viernes de octubre, así que este año lo celebraremos el próximo viernes 13 de octubre. El objetivo de esta jornada conmemorativa es poner en valor a este alimento que tantas virtudes tiene, tanto en el plano nutricional como en el culinario.

Don Chicho

Los bodegones son parte del paisaje gastronómico de Buenos Aires. Del paisaje más auténtico, ese que integran junto con los cafés notables.
Dispersos por el centro y por los barrios, sin pretensiones arquitectónicas, suelen ser encantadores justamente por su estilo de cachivache, de amontonamiento de objetos inconexos, cosas viejas que no antigüedades, de pisos de mosaico calcáreo o de baldosas de granito, mezclando fotos y afiches de equipos de fútbol, cantores y viejas publicidades con fotos del barrio de ayer y de hoy.
Buscando eso llegamos a Don Chicho en Plaza y Zárraga, a metros de Alvarez Thomas y Av. de los Incas.


En este clásico de Villa Ortúzar el corazón futbolero está junto a Chacarita y la especialidad de la casa son las pastas, sin discusión. Especialmente los fusilli al fierrito, amasados en el momento y a la vista por las mujeres de la familia, sentaditas a una mesa justo enfrente de la vidriera de la esquina.
Las salsas son muy variadas y una de las especialidades es la de albóndigas, que enamoró a los antigourmeteros a quienes les robé todas las fotos (aunque no tengan licencia Creative Commons). Tanto les gustó esta salsa que proponen la creación de una fragancia de perfumería.

11 de octubre de 2017

Manjar argentino

Estrella de la repostería nacional, acompañante indeclinable de los alfajores, preferido por niños y grandes, protagonista de muchas golosinas clásicas como los bocaditos Cabsha, la Vauquita y los caramelos Chimbote, el dulce de leche tiene hoy su Día Internacional.

Se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche

Los argentinos son los primeros consumidores mundiales, con un promedio de tres kilos anuales per cápita 

El Día Internacional del Dulce de Leche se celebrará este miércoles, con los argentinos como primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita. Este manjar, junto con el asado, las empanadas y mate, integra el patrimonio cultural gastronómico nacional. 

A la hora de elegir un postre o ante las ganas de comer algo dulce, caramelos,
bombones, chocolates, arrolladitos, flanes, budín de pan, churros, facturas, cañoncitos, bombas, merengues, tortas, helados, panqueques y alfajores, como el pan y las tostadas del desayuno o la merienda, suelen estar acompañados de este exquisito producto en las mesas del país. 

4 de octubre de 2017

Segundo aniversario

Hoy se cumplen dos años de la publicación de la primera entrada. 

Para celebrarlo, una edición especial, una revista en línea que reúne todos los textos literarios publicados a lo largo de estos dos años.

Como digo en la revista, esta es una doble invitación: a conocer la obra de estos grandes autores y a descubrir belleza en lo pequeño y cotidiano.

Que lo disfruten y ¡buen provecho!

1 de octubre de 2017

Berenjenas

¿Qué quiere decir Sefardí?
Sefarad en hebreo quiere decir España, por lo tanto, sefardí o sefardita es español. Se utiliza el término sefardí para referirse a aquellos judíos que vivieron en la península ibérica hasta 1492 y a sus descendientes.


Siete modos de guisar las berenjenas
(canción tradicional sefardí)
Evoéh


Para saber más sobre los sefardíes en Argentina, una nota del diario Clarín del año 2012, en ocasión del reconocimiento de la nacionalidad española para los descendientes de aquellos exiliados de 1491.